LOS MECANISMOS
Los mecanismos se pueden dar de dos formas:
MAQUINAS SIMPLES
Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso nos encontramos ante una máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días.
Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija...
MÁQUINAS COMPUESTAS
Cuando no es posible resolver un problema técnico en una sola etapa hay que recurrir al empleo de una máquina compuesta. Estas máquinas son, en realidad, una sabia combinación de diversas máquinas simples, de forma que la salida de cada una de ellas se aplica directamente a la entrada de la siguiente hasta conseguir cubrir todas las etapas necesarias.
La práctica totalidad de las máquinas empleadas en la actualidad son compuestas, y ejemplos de ellas pueden ser: polipasto, motor explosión interna (diesel o gasolina), impresora de ordenador, bicicleta, cerradura, candado, video…
ALGUNOS TIPOS DE MECANISMOS:
Rueda: Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje.
Palanca: Barra inflexible, recta, angular o curva, que se apoya y puede girar sobre un punto, y sirve para transmitir una fuerza.
Eje: Barra, varilla o pieza similar que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostén en el movimiento.
Junta: Pieza de cartón, cáñamo, caucho u otra materia compresible, que se coloca en la unión de dos tubos u otras partes de un aparato o máquina, para impedir el escape del cuerpo fluido que contienen.
Cilindro: Bombona metálica y de cierre hermético que se usa para contener gases y líquidos muy volátiles.
Cilindro: Bombona metálica y de cierre hermético que se usa para contener gases y líquidos muy volátiles.
Embolo: Pieza que se mueve alternativamente en el interior de un cuerpo de bomba o del cilindro de una máquina para enrarecer o comprimir un fluido o recibir de él movimiento.
Vástago: Barra que, sujeta al centro de una de las dos caras del émbolo, sirve para darle movimiento o transmitir el suyo a algún mecanismo.
Cruceta: Pieza que sirve de articulación entre el vástago del émbolo y la biela.
Volante: Máquina donde se colocan los troqueles para acuñar, consistente en un husillo vertical de hélice muy tendida, atravesado en su extremidad superior por una barra horizontal con dos grandes masas de metal en las puntas.
Volante: Máquina donde se colocan los troqueles para acuñar, consistente en un husillo vertical de hélice muy tendida, atravesado en su extremidad superior por una barra horizontal con dos grandes masas de metal en las puntas.
Eje cigüeñal: Eje con codos que transforma un movimiento rectilíneo en circular.
Biela: Barra que sirve para transformar el movimiento de vaivén en otro de rotación, o viceversa
Excéntrica: Pieza que gira alrededor de un punto que no es su centro geométrico. Tiene por objeto transformar el movimiento circular continuo en rectilíneo alternativo.
Rodillo: Pieza de metal, cilíndrica y giratoria, que forma parte de diversos mecanismos.
Rodillo: Pieza de metal, cilíndrica y giratoria, que forma parte de diversos mecanismos.
Manivela: Codo que tienen los tornos y otros instrumentos y máquinas en la prolongación del eje, por cuyo medio se les da con la mano movimiento rotatorio.
Engranaje: Conjunto de los dientes de una pieza de máquina.
Piñón: Rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en una máquina.
Cremallera: Barra metálica con dientes en uno de sus cantos, para engranar con un piñón y convertir un movimiento circular en rectilíneo o viceversa.
Tornillo: Pieza cilíndrica o cónica, por lo general metálica, con resalte en hélice y cabeza apropiada para enroscarla.
Tuerca: Pieza con un hueco labrado en espiral que ajusta exactamente en el filete de un tornillo.
En conclusion los mecanismos son inventos humanos cuyo fin es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario